Yo

Yo

martes, 15 de noviembre de 2016

Recomendaciones para escribir un ensayo

1. Ante todo, tenga en cuenta que un ensayo es un trabajo monográfico, es decir, un ejercicio en el que se estudia un asunto específico a partir de lo que otros han dicho. Por esto, el núcleo de un ensayo es un análisis bibliográfico del tema seleccionado. Es imprescindible, por lo tanto, recordar que no puede haber ensayo sin lectura y sin análisis de la lectura.
2. En un trabajo monográfico, el autor demuestra un conocimiento particular de cierta bibliografía a partir de lo cual puede plantear un problema, en forma de una o varias preguntas, y una idea que proponga una posible solución al problema, es decir, una respuesta a los interrogantes planteados.
3. Esta respuesta (hipótesis de lectura) debe demostrar su validez a partir de la exposición de ciertas ideas concretas (argumentos) convenientemente articuladas.
Cada una de ellas deberá sustentarse con los hechos demostrables pertinentes o con la opinión de los
especialistas (citas y referencias bibliográficas).
4. Las citas y referencias bibliográficas deben presentarse con un sistema que debe ser universal, es decir susceptible de ser entendido por cualquiera: la metodología seleccionada. Esto permite no solamente seguir la revisión bibliográfica del autor, sino evitar el manejo indebido de la información externa y el uso indiscriminado de ideas ya registradas por otros autores (plagio).
5. Hay diferentes maneras de referenciar una información dada: es diferente un parafraseo de una cita, una nota a pie de página de una referencia bibliográfica y una referencia bibliográfica de un listado de obras consultadas.
                    • El parafraseo: El parafraseo –dar cuenta de las ideas de alguien más con otras palabras–
es una de las más arraigadas costumbres en la escritura académica, pero no siempre se usa adecuadamente. De hecho, es una de las formas predilectas de quienes toman indebidamente
ideas ajenas. Aún cuando usted no diga exactamente las mismas palabras que el
autor que consulta, si utiliza la información propuesta por alguien más debe referenciarlo adecuadamente, es decir, mencionar la información necesaria para poder identificarlo con claridad.
• Las citas: En una cita se transcriben, literalmente, las palabras de un autor determinado. En este caso, la referencia bibliográfica suele hacerse justo después de la cita. Evite hacerlo en una nota al pie de la página.
• Notas a pie de página: Para conveniencia del lector, solamente use notas a pie de página cuando vaya a incluir un comentario o la ampliación de una información específica de lo dicho en el texto principal; procure no utilizar estos espacios –que por lo general distraen la lectura– para dar referencias bibliográficas.
• Listado de obras consultadas: Es imprescindible anotar, al final del trabajo, un juicioso y claro listado de las obras de las que usted leyó o se valió de alguna manera para escribir su texto, no importa si utilizó o no este material al parafrasear o al citar. No basta con dar las referencias en el texto o con dar el listado de las obras consultadas; con las primeras, debe quedar claro de dónde se sacó la información. Con el segundo, ubicar este material en el universo editorial.
6. Es conveniente, al terminar con el desarrollo de los argumentos, cerrar el trabajo con una conclusión; ésta no debe limitarse a una síntesis o a un resumen de lo propuesto. Además de sintetizar, busque al final de la conclusión una generalización o un efecto del sistema
hipótesis-argumentos planteado en el texto.





CÓMO REALIZAR UN ENSAYO

Contenido
● Acerca del Ensayo
● Características del Ensayo
● Reglas previas para escribir un Ensayo
● Cómo escribir un Ensayo
● El pensamiento crítico universitario
● Escritores Ensayistas
Acerca del Ensayo
El ensayo es un género relativamente moderno; pueden rastrearse sus orígenes desde épocas
remotas. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, una posición central. Es muy
probable que en su desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el pensamiento liberal y
el periodismo.
En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce a una
serie de divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa
sus reflexiones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.
Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra
misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está,
además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales.
Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito
generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe
sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se
ensaya. El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido
de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento.
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y
sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc.
En la manera con que se expone y enjuicia un tema colinda con el trabajo científico, con la
didáctica y la crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de exposición. El punto de vista
que asume el autor al tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota individual, los
sentimientos del autor, gustos o aversiones es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía
lírica. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y expositivo en el ensayo; más intuitivo y
lírico en la poesía.
Características del Ensayo
Sus características son:
● estructura libre
● de forma sintética y de extensión relativamente breve
● variedad temática
● estilo cuidadoso y elegante
● tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al
mundo.
El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico, etc., la amenidad en la exposición, que
sobresale sobre el rigor sistemático de ésta.
Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el escritor habla sobre sí mismo y de sus
opiniones sobre hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, más ambicioso o extenso, de
carácter formal o que se aproxima más al trabajo científico, aunque siempre interesa el punto de
vista del autor.
El verdadero ensayista debe poseer un perfecto dominio de la materia y buena dosis de cultura
general para desarrollar un tema artísticamente a la manera de un motivo musical que se
desenvuelve a través de ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es también una especie de
divulgación y un juego brillante por el mundo de las ideas.
Tipos de Ensayos
Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por el escritor
francés Miguel de Montaigne (15331592)
para denominar sus libros: Essais. Algunas de las
condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y libertad temática. El tema
literario corresponde más a un problema de forma que de fondo.
Los ensayos de Montaigne establecieron la autonomía del género, parten en muchos casos de
citas, de lecturas y de obras literarias, pero hay en ellos muchos otros temas motivados por la
observación de las costumbres, el trato humano y la experiencia vital. El ensayo literario se puede
definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la
filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el
autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo:
una visión particular del escritor.
El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y
morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa
sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.
Por otra parte, los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las
manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser
definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen
de artilugios para defender su género.
Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado
género "literariocientífico"
porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística.
La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede
ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte
con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a
la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.
En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero
sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta
transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento
plasmado por el ensayista.
Reglas previas para escribir un ensayo
Ensayar significa comprobar, por medio de este género el autor comprueba lo que piensa y lo
manifiesta de manera informal, a modo de una conversación escrita entre él y el lector, con la
complicidad de la pluma y el papel.
El ensayo es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de
quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas
con el compromiso de la firma personal.
Es un género subjetivo, incluso puede ser parcial; por lo general, el propósito del autor será el de
persuadir al lector.
Es una forma libre, se rebela contra todas las reglas, en él caben las dudas, los comentarios e
incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
En el ensayo el autor no se propone agotar el tema que trata, sino exponer su pensamiento; es
una reflexión.
El autor escribe de algo tan familiar para él que es ya parte suya.
Todas estas alternativas engloba el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.
Elección del tema
Si tu profesor te solicita que escribas un trabajo sobre los valores éticos y la impartición de
justicia, te está pidiendo que realices una investigación sobre este tema porque es muy probable
que no estés familiarizado con los contenidos del Derecho, pero si te solicita que escribas sobre
los niños payasitos que actúan en las calles de nuestras ciudades, frente a los automóviles
durante los altos, entonces es muy probable que te esté solicitando que escribas un ensayo;
porque desgraciadamente, como latinoamericanos, estamos muy familiarizados con estas
experiencias.
El ensayo requiere de tu propia experiencia.
Al escribir sobre los niños payasitos, seguramente podrás exponer tu propia opinión sobre estos
niños, tendrás la libertad de escribir a favor o en contra, expresando que son las víctimas de una
sociedad y de un Estado injustos o podrás decir que se arriesgan a cientos de peligros en un
cometido poco digno con tal de no trabajar. Quizá quieras narrar alguna anécdota sucedida
mientras representaban su breve acto; incluso podrás exponer tus sentimientos y escribir que no
comprendes por qué, pero al verlos se te hace un nudo en la garganta y, sin embargo, no sabes
en qué forma puedes ayudar a resolver los problemas de los derechos más inminentes del ser
humano en nuestro país.
Todas estas alternativas caben en el ensayo, pero además el ensayo te exige rigor.
El rigor en el Ensayo
1. Escribir bien.
2. Sustentar la validez de tu opinión:
● Confrontar tu texto con otros textos sobre el mismo tema.
● Aportar un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central.
3. Sea cual fuera tu opinión, por ejemplo, los niños de las calles, tendrás que explicar las causas
que motivaron la aparición de estos niños en las calles. Por lo tanto tendrás que realizar una
investigación, de recopilación de datos y de conjunción de opiniones.
Como escribir un ensayo
Tú puedes escribir un ensayo sobre cualquier tema y disciplina siempre y cuando cumplas con los
criterios que requiere.
Para elaborar correctamente tu trabajo escrito utiliza la mayoría de tus habilidades de
razonamiento. Aplica las estrategias del pensamiento crítico toma en cuenta que el proceso de
pensar no es lineal, a veces podrás sentirte confundido, pero hazte preguntas que te guíen para
elaborar correctamente un trabajo escrito, aunque este proceso no se evidencie en el producto
final.
En otras palabras, para escribir un ensayo tendrás que reponderte a ti mismo algunas preguntas
relacionadas con el pensamiento crítico, estas preguntas no aparecerán en el ensayo, pero es
posible que sí aparezcan varias de tus respuestas.
El PENSAMIENTO CRITICO
En la educación universitaria es absolutamente necesario utilizar el pensamiento crítico.
Al escribir un ensayo, deberás plantearlo desde el pensamiento crítico, a continuación se
presentan algunas estrategias que te apoyarán.
Utilízalas como guía y no como un patrón inflexible, emplea las que te ayuden a lograr tu propio
objetivo de trabajo, te apoyarán para aclarar tus propias metas y desarrollarán tus habilidades de
razonamiento, que correspondan al pensamiento crítico.
Evalúa ( Estimar el valor de una cosa)
1. Establece el uso, la meta, el modelo desde donde te puedas apoyar para juzgar el valor de la
cosa.
2. Realiza juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
3. Elabora una lista de las razones en las que bases tus juicios.
4. Especifica ejemplos, evidencias, contrastes, detalles que apoyen tus juicios, clarifica tus
razonamientos.
Discute o dialoga (Dar pros y contras sobre las aseveraciones, cotizaciones, políticas, etc.)
1. Elabora una lista con los principios que debas comparar y contrastar.
2. Juzga las similitudes y las diferencias de cada uno.
3. Aporta detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren tus juicios.
4. Considera sobre todo las similitudes o las diferencias.
5. Define la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la finalidad de los
principios que compares.
Analiza (Dividir en partes)
1. Divide el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre sus partes
principales.
2. Escribe y relaciona estas secciones con las que tú debas de realizar: describir, explicar, etc.
Crítica (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
1. Elabora una lista con los aspectos buenos y malos.
2. Desarrolla detalles, ejemplos, contrastes, etc. que apoyen los juicios.
3. Considera sobre todo los juicios de calidad.
Explica (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
1. En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a que algo
produzca algo (causaefecto).
2. En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los factores que
influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de cada factor.
Describe (Dar las característica principales de una cosa)
1. Elige los aspectos que más destacan o son los más importantes de la cosa.
2. Desarrolla detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la cosa.
Argumenta (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a una cosa)
1. Elabora una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
2. Elabora una lista de razones contra la posición opuesta.
3. Refuta las objeciones contra tus razones y defiende tus razones contra las objeciones.
4. Amplía tus razones, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos, consecuencias, etc.
Demuestra (Mostrar algo)
Cómo muestres la cosa depende de la naturaleza de la materia o disciplina. Para mostrar algo
debes suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos lógicos, apelar a sus principios o a sus
leyes y ofrecer extensas opiniones y ejemplos.
Escritores Ensayistas
Para adentrase en el mundo del Ensayo, se sugiere encuentres un buen ensayo como modelo y
lo analices, es más fácil comprender los criterios en que se basa a través de un ejemplo que en
forma abstracta.
Te proponemos que leas, por ejemplo, un excelente ensayo muy breve, "Antología del pan",
escrito por Salvador Novo, uno de los ensayistas más importantes de la literatura mexicana. Por
su calidad este ensayo es literario.
Uno de los mejores ensayistas mexicanos fue Octavio Paz, la mayoría de sus libros son ensayos,
uno de los más conocidos es El laberinto de la soledad, el libro entero es un ensayo dividido en
varios ensayos, cada uno de los capítulos son ensayos, como por ejemplo, "El pachuco y otros
extremos". Notarás la magnífica prosa y la gran erudición de su autor, para escribir sobre los
temas que trata utiliza su propia experiencia, cultura y seguramente investiga para respaldar su
hipótesis central, que en el caso del ensayo es la opinión del autor, su punto de vista subjetivo,
pero no por eso menos documentado.
Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor
exprese su opinión sobre un determinado tema, y las otras disciplinas, incluso en las de ciencias
sociales, como la Historia, se exigen objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con
hechos y no con opiniones.

MATERIAL DE APOYO TOMADO DE INTERNET – JULIO 2007
http://jurisprudencia.webcindario.com/ensayo.htm#Acerca%20del%20Ensayo
reenviado a:
WWW.OGM18D.TK

domingo, 13 de noviembre de 2016

Sociología de la Educación

OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivo General

Comprender e interpretar el carácter social del fenómeno educacional e historico de la sociología, las influencia del medio social, la repercusión de las circunstancias ambientales en  la educación como medio de control social, la educación y el cambio social, estratificación, movilidad social  e igualdad de oportunidades y la correlación entre educación y desarrollo
OBJETIVOS ESPECIFICOS
UNIDAD I. SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Objetivos Específicos:

  • Identificar el carácter social del fenómeno educacional
·         Analizar las el concepto de sociología de la educación a partir del cotejo entre pedagogía social y sociología de la educación.
·         Analizar la relación histórica entre la sociología y la educación, a partir de su visión por diversas escuelas y países.


Contenidos:

·      El carácter social del fenómeno educacional: La educación como hecho social, la educación se realiza en un medio social, la educación en el seno de los grupos y de la sociedad, la educación como obra generacional, el conflicto entre las generaciones, el conflicto entre las generaciones, el sentido  direccional de la educación entre las generaciones, educación y contenidos sociales, educación y fines sociales, la educación y las funciones sociales.
·      Concepto de la Sociología de la Educación: Pedagogía social y sociología de la educación, conceptos científicos sociológicos – pedagógicos, la pedagogía sociológica, el pedagogismo sociológico, el concepto de la pedagogía de la educación, objeto y contenido de la sociología de la educación.
·      Historia de la Sociología de la Educación: relación histórica entre sociología y pedagogía, nacimiento y desarrollo de la Sociología de la Educación, la sociología de la educación vista por escuelas y países.
 
UNIDAD II. INFLUENCIA DEL MEDIO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

Objetivos Específicos:

  • Determinar la influencia que tiene el medio social en la educación a partir de la personalidad individual, los determinantes biológicos y sociales de la personalidad.
  • Analizar la repercusión de las circunstancias ambientales en la educación, a través de los cambios sociales y educacionales.
  • Analizar la educación como medio de control social.
·         Analizar la importancia de la educación como factor de continuidad social y como generadora de cambio social.
Contenidos:

·      Influencias del medio social en la educación: Las circunstancias ambientales como determinantes de la personalidad individual, los determinantes biológicos de la personalidad, determinantes sociales de la personalidad.
·      Circunstancias ambientales en educación: ambiente como determinante de los sistemas educacionales, cambios sociales  y  educacionales, sistemas educacionales arcaicos y modernos,  la educación en el medio rural y en el medio urbano, ambiente rural y ambiente urbano, repercusiones en educación  de los ambientes rural y urbano, la influencia de los grupos sociales en la educación, la familia y su poder moldeador sobre los hijos,  la familia como condicionadora e la formación intelectual de los hijos.
·      La educación como  medio de control social: Influjo de la sociedad en educación, causas y consecuencias de la educación en la evolución social, la  sociedad burguesa y su educación humanista, los determinantes sociales de la educación, el influjo de la educación en la sociedad, la educación como instrumento de mejora social,  la educación como consolidadora  de una situación social, funciones por las que la educación configura la sociedad,  posibilidades y realidades  de la educación en el control social, naturaleza y sentido del control social, resortes controladores de la educación.
·      La educación y el cambio social: Educación como factor de continuidad social, la educación como órgano de reproducción social, límites en la misión de la escuela, la educación como factor de cambio social, los procesos d cambio social.

UNIDAD III. ESTRUCTURA SOCIAL

Objetivos Específicos:

·         Determinar los rasgos estratificadores de clase social y la estructura de clases.
·         Analizar la educación como medio de movilidad social.
·         Caracterizar el principio de igualdad de oportunidades.

Contenidos:

·      Estratificación social y educación: la estratificación social, el hecho de las diferencias sociales y su enjuiciamiento, modalidades de estratificación social, las clases sociales, rasgos especificadores de clase social, la estructura de clases, pautas educativas de las clases sociales, la estructura de clases,  pautas educativas de las clases sociales, posibilidades educacionales de las clases sociales, psicología de las clases sociales.
·      La educación y la movilidad social: movilidad social, movilidad ascendente y educación, la educación como agente de movilidad social, posibilidades y límites de la acción promocionadora  de la educación, el estancamiento social escolar y la regresión social virtual, escuela y estabilismo social, la doble canalización social de la escuela, el sistema educacional como reproductor de clases.
·      La igualdad de oportunidades en educación: el principio de la igualdad de oportunidades, crítica al principio de igualdad de oportunidades, la raíz de la desigualdad de oportunidades, la raíz de la desigualdad de oportunidades, causas sociales de la desigualdad ante la educación, los condicionamientos familiares, la educación recibida en los primeros años, hacia una igualdad de oportunidades métodos y mitos.

UNIDAD IV.  EDUCACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Objetivos Específicos:

·         Identificar el sentido de la función selectiva de la escuela.
·         Analizar el vínculo existente entre la política y la estrategia educacional.
·          Analizar la importancia de la planificación educacional para el desarrollo económico
·         Analizar la educación como factor de desarrollo y el desarrollo como promotor de educación.



Contenidos:

·      La selectividad de los sistemas educacionales: la realidad selectiva de los estudios, el carácter clasista de la sociedad, función selectiva de la escuela, el pro y el contra de la selectividad, razones que definen una selectividad en los estudios,  la oposición a la selectividad, elitismo y educación, el elitismo y sus puntos oscuros, criticas al elitismo.
·      La política educacional y la estrategia educacional: la previsión en educación, la política educacional,  política general, concepto de política educacional, las dos bases de la política educacional, cuestiones de fondo, la determinación de los objetivos, la estrategia educacional; concepto, objeto  y características de la estrategia educacional.
·      Planificación educacional: Qué es la planificación educacional, aparición histórica de la planificación educacional, concepto de planificación educacional, objeto y características de la planificación educacional, planificación educacional y desarrollo económico, proceso de la planificación educacional, factores técnicos de la planificación educacional.

  • Educación y desarrollo: la correlación educación – desarrollo, la educación como factor de desarrollo, el desarrollo como promotor de la educación, diferencias educacionales según el desarrollo de los países, países desarrollados y países subdesarrollados, diferencias educacionales. 

Lengua Española

§  Unidad I: Definiciones básicas, lengua, lenguaje y habla.
Contenidos:

§  Lengua, lenguaje y habla.
§  Definiciones y características.
§  Diferencias y semejanzas entre lengua, lenguaje y habla.
§  La lengua como sistema.
§  Definición.
§  Sistema fonológico.
§  La palabra como sistema.
§  Reglas del sistema lingüístico.
§  La lengua como fenómeno social:
§  Definición.
§  Variedades lingüísticas: geográfica, natural, social y estándar.
Lengua culta y lengua vulgar.
§  Unidad II: La lengua escrita como instrumento de comunicaciones.
Contenidos:
§  La lengua oral y la lengua escrita, definiciones.
§  Características de la lengua oral y la lengua escrita.
§  Aspectos formales de la escritura.
§  La ortografía: definición, origen, problemas .
§  Reglas ortográficas, uso de los siguientes grafemas, M; B; V; H; G; J; C; X; Z; Ll; Y; R; P; D.
§  Elementos básicos de la ortografía: la silaba.
§  Fenómenos de pronunciación: diptongo, hiato y triptongo, acentuación de diptongos y triptongos.
§  La acentuación castellana: tipos de acento.
§  Clasificación de las palabras, según su acento: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
§  Palabras con doble acentuación.
§  Acento diacrítico.
§  Reglas especiales de acentuación.
§  El uso de la mayúsculas.
§  Unidad III: Redacción de textos utilizando las herramientas básicas para la producción escrita.
Contenidos:

§  Definición de ideas principales e ideas secundarias
§  Palabras señales: palabra-avance, palabra-pausa, palabra-retroceso.
§  Progresión temática: definición.
§  Tema y rema.
§  Progresión temática y remática.
§  Tipos de progresión temática: lineal, constante, derivada, combinada o compleja, la tematización de enunciados.
§  Estructuración básica de un escrito: introducción, desarrollo o cuerpo, conclusión.
§  Coherencia y cohesión: definiciones, condiciones de las coherencias.
§  Tipos de coherencia local: temporal, espacial, condicional, funcional.
§  Recursos o mecanismos cohesivos: Referenciales, sustitutivas / clipticas, conjuntivas, léxicas.
§  Uso de los signos de puntuación: punto, punto y coma, dos puntos, punto suspensivos, coma, paréntesis, guiones mayores, relación entre coma, guiones y paréntesis, guión menor, comillas, interrogación, admiración, diéresis.
§  Uso de las preposiciones: A, giros anglicados, arte, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para por, según, sin, so, sobre.
§  Unidad IV: Tipos de textos y ordenes del discurso.
Contenidos:

§  Ordenes discursivos y tipos de textos: definiciones.
§  Ordenes del discurso: Narración, exposición, descripción, argumentación, instrucción.
§  Tipos de textos: Narrativos, cuentos, novelas, ensayos, noticias, chismes, chistes, expositivos, académicos, descriptivos, argumentativos, artículo de opinión, instruccionales, recetas, manual, etc.
§  Superestructura de los órdenes discursivos.

§  Unidad V: Redacción de textos escritos comentarios, ensayos, informes y monografías.

Contenidos:
§  Definición de comentarios, informe, ensayo y monografía.
§  Esquemas propuestos para la elaboración de: comentarios, informes, ensayos, monografías.
§  El estilo en los textos escritos: definición, tipología.



Introducción a la Filosofia

UNIDAD I: ELEMENTOS INTRODUCTORIOS: LA FILOSOFÍA. SUS  DISCIPLINA Y MÉTODOS. 13/11/2016
Contenidos:
§ Concepciones de la Filosofía: la Acepción Etimológica de la Filosofía. La Acepción histórica de la Filosofía. Visión sistemática.
§ Los tipos de conocimiento: Vulgar, Científico y Filosófico. Naturaleza y Cultura.
§ Las disciplinas filosóficas: Teoría del Conocimiento. Ontología. Lógica. Ética. Estética y Axiología.
§ La Razón Lógica, Dialéctica y la Histórica.
§ El Método de la Filosofía.
             - Ensayo 
             - Defensa

UNIDAD II: LA FILOSOFÍA GRIEGA.
Contenidos:
Grupo 1
§ Los grandes principios, problemas, períodos, escuelas y representantes de la Filosofía Griega.
§ El problema del Ser en el período cosmogónico y en el cosmológico. Hesiodo. Los Pre – Socráticos.
§ El problema del ser en el período ontológico: La Escuela Eleática y sus representantes: la Metafísica y la Ontología. Heráclito: La Epistemología. Ontología y Física. El problema del ente. El devenir. Empédocles: las cuatro raíces. Anaxagoras: Los homeomerías. Demócrito: Los átomos.
§ El problema del ser en el período antropológico: Los Sofistas y Sócrates.
Grupo 2
§ El problema de la virtud y la educación en Sócrates.
§ El problema del ser en la Metafísica Platónica.
§ Platón: el problema de la virtud y la educación. El bien y el placer. El conflicto entre la razón y la voluntad. Las virtudes. El estado. Relación de la concepción socio – política con la metafísica.
§ El problema del ser: Metafísica, Lógica, Ética, Política y la Educación, según Aristóteles. El ideal del sabio en las escuelas: Estoicismo, Epicureismo, Escepticismo y Eclecticismo; durante el período del Helenismo.
                             - Exposición 
                               Ensayo
                             - Discusión Socializada 

UNIDAD III: LOS TEMAS ONTOLÓGICOS Y TEOLÓGICOS EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL.
Grupo 3
Contenidos:
§ La Filosofía Medieval: las tres religiones. El Cristianismo. Influencia de los filosóficos griegos Platón y Aristóteles. Las diferentes escuelas y los temas descritos.
§ Los problemas de la Filosofía Medieval: la razón y fe como fundamentos de la verdad.
§ El problema de los universales: la Esencia y la Existencia.
§ Las dos modalidades del planteamiento de San Agustín.
§ Argumento Ontológico de San Anselmo.
§ Las cinco vías de Santo Tomás.
                             - Exposición 
                               Ensayo
                             - Discusión Socializada 

UNIDAD IV: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y DE LA ÉTICA EN LA FILOSOFÍA MODERNA.
Contenidos:
Grupo 4
§ Relación entre los temas de la Filosofía Medieval con la Filosofía Moderna.
§ Los períodos, escuelas, representantes y problemas de la Filosofía Moderna.
§ El problema del conocimiento: Francisco BACON: los Idolos, el Método Inductivo y la Ciencia.
§ La Filosofía del Siglo XVII. Renato Descartes y su filosofía. La fundamentación del saber en la certeza. La razón como criterio de verdad. Las matemáticas como verdades de razón. El problema cartesiano, el hombre, Dios, el mundo.
§ El Empirismo Inglés: Locke, Berkeley, Hume, soluciones al problema del conocimiento. El psicologismo y el escepticismo metafísico.
§ El racionalismo y su solución al problema del origen del conocimiento. Malebranche, Spinoza y Leinniz.
Grupo 5
§ Soluciones relacionadas con la Metafísica y la Ética.
§ El idealismo trascendental de Kant. El Criticismo.
§  Identificación de las Antinomias de Kant.
§  El problema de la historia: la concepción histórica de Hegel y sus bases Metafísicas. Repercusión de la obra de Hegel.
§  Realismo, Idealismo y Positivismo.
                             - Exposición 
                               Ensayo
                             - Discusión Socializada 

UNIDAD V: LAS TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS Y ACTUALES DE LA FILOSOFÍA.
Grupo 6
Contenidos:
§ La Filosofía Contemporánea y la Filosofía Actual. Características. Enlaces entre lo moderno y lo contemporáneo y su importancia. La crisis de la ciencia.
§ Las tendencias actuales de la Filosofía. La renovación de la Metafísica a través de la Filosofía Actual.
§ La Ontología. Clases de estructuras.
§ El Positivismo. Su influencia en las tendencias de la Filosofía Actual y en la ciencia moderna. Augusto Comte. La teoría de los tres estadios. La clasificación de las ciencias. Proyección del Positivismo.
§ El Materialismo Dialéctico y sus tres fases.
§ El Materialismo Histórico.
§ La importancia y repercusiones de Marx.
§ La Fenomenología de Edmund Husserl. El valor del método Fenomenológico.
§ La Axiología o Teoría de los Valores o Estimativa. Los valores. Características o categorías. Teorías o Concepciones Subjetivista y Objetivista.
§ La Filosofía Existencialista. Principales representantes. El Existencialismo Ateo y Existencialismo Cristiano. Sus precursores y obras.
La Filosofía en Hispanoamérica. Principales problemas y representantes. La Filosofía en Venezuela. Planteamientos de Maíz Ballenilla y Guillent Pérez.